BEBIDAS ALCOHÓLICAS TIPICAS.


       BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE MÉXICO.


 Tequilas de México

Cervezas artesanales de México

Cerveza
Seguramente muchos pensarían al leer este artículo que comenzaría con el Tequila, pero no, porque resulta que lo que más tomamos los mexicanos es cerveza. Esta bebida se introdujo a México en el siglo 19 con el afán de erradicar el consumo de pulque entra la población. Con el tiempo logramos hacerla tan nuestra que hoy en día existe un enorme furor por las cervezas artesanales mexicanas. Una forma en la que nos encanta disfrutarla es en la tradicional Micheladaque se hace con jugo de limón y sal, y también agregando salsa inglesa, jugo maggie, y salsa de chile, el vaso siempre muy bien escarchado y con hielo.



Tequila
Tequila


Tequila
Quien piensa en México y sus bebidas, lo primero que le viene a la mente es esta bebida que tiene denominación de origen en Jalisco, en la región de Tequila. Su proceso de elaboración proviene del mezcal, y con el tiempo logro desbancarlo logrando ser uno de los destilados más famosos en todo el mundo. Si bien por temas de mercadotécnia se agrego el proceso de añejamiento y reposo en barricas, cada día más personas reconocen que es mejor que sea blanco y tomarlo solo. La costumbre de acompañarlo con limón y sal se dio en el norte del país por una gran epidemia en las vías respiratorias y debido a la falta de medicamentos para aliviar el dolor de los pacientes, los médicos recomendaban tomarlo con sal y limón que ayudaba a quitar la afonía, lo que después se convirtió en una tradición al tomarlo.



Mezcal Siete Misterios
Mezcal Siete Misterios

Mezcal
Después de muchos años de ser solo una bebida del pueblo y para turistas que lo adquirían especialmente en Oaxaca, hoy el Mezcal toma una fuerza impresionante, no solo en México, también en el resto del mundo. Se elabora con más de 50 agaves (los que son conocidos aunque en realidad se cree que se puede hacer con muchos más), y la forma tradicional es hacer la destilación en ollas de barro o alambiques de cobre. Aunque se puede hacer mezcal en todo el país, solo ocho estados tienen la denominación de origen para poder llamarle mezcal a su destilado. Debido a la mercadotécnia y a la fama de muchos tequilas, muchos mezcaleros lo añejan y reposan en barricas de madera, además de agregarle el gusano, lo que afecta su verdadero sabor, los buenos mezcales deben ser blancos y con un mínimo de 45º de alcohol. En las poblaciones donde se elabora desde hace años se acompaña solo de naranjas agrias (como en oaxaca) así como con carne, chicharrón, y otras botanas, y mucha, mucha agua, porque el mezcal deshidrata mucho. No debe combinarse con otras bebidas porque es un destilado muy celoso.



Pulque
Pulque

Pulque
Si bien el pulque existe desde la época prehispánica, este ha perdido terreno entre los consumidores, por ello los productores de pulque luchan diariamente para que esta bebida, auténticamente mexicana, no desaparezca. Esta bebida se elabora al fermentar el aguamiel que sale del corazón del maguey, a partir del raspado que los tlachiqueros hacen en la planta. Cuando el maguey llega a determinada edad, se quita el centro y se deja un hueco para rasparlo con un acocote (especie de cuchara), lo que provoca que salga el jugo, este se deposita en una vasija de nombre odre y se deja fermentar aproximadamente 24 hrs. El pulque se consume en pulquerías donde además lo curan (combinan) con frutas como guayaba.




Damiana
Damiana

Damiana
La Damiana es procedente de los estados de Sinaloa y Baja California Sur. Según las crónicas de los misioneros que llegaron a estas zonas en el siglo 17, se sabe que los pobladores de la región la usaban en forma de té. Esta se elabora a partir de la infusión de la yerba en alcohol. Se dice que es tan buena que tiene más de 17 propiedades medicinales.



Raicilla, Ponche de Granada y Tequila, Gran Casa Sayula
Raicilla, Ponche de Granada y Tequila, Gran Casa Sayula

Raicilla
Originaria de la zona occidental del estado de Jalisco, es una bebida que se elabora de la misma manera que el mezcal, pero solo con dos tipos de agave, el lechuguilla o pata de mula y los agaves raicilleros. Mucho menos popular que el mezcal, esta bebida ha tenido que luchar contra la fama del tequila y ahora con la de su hermano el mezcal. Es muy popular en lugares como Puerto Vallarta, pero se encuentra en todo el estado para su consumo.



Charanda
Charanda

Charanda
Esta bebida se elabora en el estado de Michoacan tradicional y muy popular, es un aguardiente de caña de azúcar y por su sabor se acompaña antes o después de las comidas, también se elaboran cocteles y licores dulces a partir de esta bebida.



Sotol
Sotol

Sotol
Procedente de Chihuahua este aguardiente se elabora con una planta del género Dasy lirión, que crece en las regiones semidesérticas en México. Cuenta con denominación de origen y es una de las pocas que continua con un proceso de elaboración totalmente artesanal.



Bacanora
Bacanora

Bacanora
Desde el estado de Sonora llega la Bacanora, un destilado como el Tequila o Mezcal que se elabora con el agave Pacífica, tambien llamado agave Yaquiana. Muy popular y tradicional en el estado, es la bebida favorita de todos los pobladores sin importar su extracto social.



Pox (Posh)
Pox (Posh)

Pox (Posh)
Un aguardiente o destilado de maíz y caña procedente de Chiapas. Esta bebida es parte importante de la cultura maya de los pobladores de este estado, a través de la cual logran una conexión con el mundo espiritual. Es parte de las ceremonias de sanación, y se consume en celebraciones religiosas y familiares. Tiene un grado de alcohol de 18% en promedio y donde más fácilmente la pueden encontrar es en San Cristobal de las Casas.



Toritos de Veracruz
Toritos de Veracruz

Toritos
Esta bebida originaria de Veracruz se elabora a base de cacahuate, guanábana o jobo que se mezcla con leche condensada.



Tuba
Tuba bebida

Tuba
Esta bebida se obtiene con la fermentación del jugo de las flores y centros de la copa de las palmas de coco y es típica de los estados de Colima y Nayarit.



  BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE ITALIA.


Amaro Fernet Branca
AMARO FERNET: fabricado a partir de la infusión de numerosos ingredientes, obtenidos desde diferentes partes del mundo. Después de realizar la infusión, el amaro descansa en barricas de madera durante al menos un año. Su nombre, según algunos viene del dialecto milanés “fer net” (hierro limpio), haciendo referencia a una pieza de hierro que se utiliza para realizar la infusión. De hecho es en Milán donde el Amaro Fernet adquirió su fama, gracias al productor Bernardino Branca, quien hace más de 150 años inició su negocio y a día de hoy sigue siendo el líder. El Amaro Fernet se suele consumir después de las comidas, para ayudar a la digestión, o también se puede añadir al café. Además existe otra marca de amaro muy popular el Amaro Braulio, sin embargo el amaro fue creado por monjes con fines medicinales.
Amaretto
Amaretto: es un licor italiano dulce elaborado con almendras, Amaretto Disaronno o Averna son algunos de los más populares. Este licor italiano se prepara utilizando esencia de almendra, sin embargo anteriormente se solía elaborar mediante la maceración de semillas de albaricoque. Tiene un color ámbar y un aroma a almendras. Suele tomarse después de las comidas, ya que es digestivo; también puede utilizarse como ingrediente en tartas y cócteles. Su nombre significa “un poco amargo”.
Campari


Campari: originario de la región del Piamonte, es un licor italiano de aperitivo y contiene más de 60 ingredientes entre los que se incluyen el ruibarbo, el ginseng, hierbas, bergamota o piel de naranja. Es un licor italiano de aspecto rojizo, amargo y se suele tomar de diversas formas como por ejemplo con zumo de uva, vodka o tónica y hielo. Los más "atrevidos" toman el campari “on the rocks”, con agua mineral o con cava.
Cynar


Cynar: este licor italiano de aperitivo se prepara a base de alcachofas y otras 13 hierbas y plantas con un 16,5% de alcohol. El Cynar tiene un aspecto marrón oscuro y un sabor agridulce y con regusto a cobre; se mezcla bien con tónica o hielo.
Frangelico

Frangelico: elaborado a base de avellanas, cacao, café, vainilla, azúcar, hierbas; por lo que tiene un sabor dulce. El licor italiano Frangelico se suele tomar después de las cenas y combinar con el café y espresso. Este licor italiano es conocido por su botella con forma de monje franciscano. Se realiza en la ciudad de Canale en la región del Piamonte. Frangelico contiene 24% de alcohol.
Grappa

Grappa: este licor italiano se realiza mediante la fermentación de pieles, semillas y tallos de uvas (residuos de la elaboración del vino) y orujo de uvas. Su sabor varía dependiendo de la calidad de la uva y existen otras variedades a las que se les añade peras, manzanas, ciruelas, y varios tipos de uvas y bayas o hierbas. El color del grappa es amarillo cuando se envejece, en caso contrario es claro. Es una bebida muy popular en el norte de Italia, las marcas más populares son Nonino, Brotto y Jacopo. Normalmente se suele tomar después de las cenas como digestivo.
Limoncello

Limoncello: es una de las bebidas más populares de Italia, originaria de la región de Sorrento. Se produce mediante la fermentación de corteza de limones en alcohol. El limoncello es una bebida muy popular en verano y se sirve helado.


Martini: una de las marcas más grandes y populares de Italia fundada en 1879, dedicada la fabricación de Vermouth dulce (Martini rosso y Bianco) y extra seco. El Martini suele servirse en los aperitivos y se elabora a partir de vino blanco, ajenjo y otras sustancias amargas.
Martini
Sambuca
Sambuca: es un licor italiano basado en el anís y con flores de sauco blanco, es de color blanco y tiene un sabor fuerte y dulce. Se suele tomar como digestivo o también añadiendo agua. Si pedimos Sambuca en un restaurante posiblemente nos lo sirvan con granos de café flotando y flambeado.
Strega


Strega: es un licor digestivo de sabor agridulce y color amarillo dado que está compuesto por azafrán, además de hinojo y menta entre otros 60 ingredientes. La Stregaes originaria de Benevento, Campania y su nombre significa “bruja” porque hacía referencia a las prácticas de brujería en la ciudad de Benevento, en la época de la invasión lombarda.


  BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE FRANCIA.


Crème de Cassis

Es un típico licor francés, especialmente de Borgoña, cuyos orígenes datan del siglo XIX. Es de color rojo profundo con un aroma afrutado y un sabor característico a grosella negra. Además, es ingrediente para la preparación de distintos tragos.
Resultado de imagen para creme de cassis

Vin Brule

Esta bebida proviene de la región suroeste de Francia y se encuentra elaborada a partir del vino tinto, combinado con jugo de naranja y distintas variedades de especias. Vin Brule es bebida usualmente consumida en temporada de invierno.
Resultado de imagen para vin brule

Kir

Este en realidad es un coctel que lleva entre los ingredientes para su preparación Crème de Cassis y champagne. Este popular trago francés toma su nombre por el alcalde de Dijón, Borgoña, Felix Kir, quien ofrecía esta bebida a los visitantes en recepciones oficiales.
Resultado de imagen para kir

Benedictino

Se considera el más antiguo de los licores franceses en la actualidad, el cuál sigue elaborándose de la misma forma de siempre y es su receta es celosamente guardada. Benedictino fue inventado por Bernardo Vincelli en 1510.
Resultado de imagen para benedictino alcohol

Chambord

Es una bebida típica de Francia originada en el Valle de Loria. Su primera referencia data de cuando Luis XIV visitó Château de Chambord en 1685 y se quedó fascinado con este licor.
Resultado de imagen para chambord

Courvoisier

Se presume que es el licor francés favorito de Napoleón Bonaparte y sus aparición data del siglo XIX. En la actualidad, Courvoisier es una de las marcas de coñac más caras del mundo. Esa bebidad típica de Francia toma su nombre por Emmanuel Courvoisier.
Resultado de imagen para courvoisier


  BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE PERU.

 Pisco

El pisco es la bebida más representativa del Perú. Creado en siglo XVI en la ciudad del mismo nombre, Pisco, ubicada al sur de Lima en el departamento de Ica, este licor preparado a base de la destilación de uvas es hoy la bebida peruana de bandera.
Resultado de imagen para pisco

 Chicha de jora

Bebida alcohólica más antigua de América del sur, consumida por los incas en el antiguo Perú, preparada a base de maíz fermentado. Esta sabrosa bebida guarda consigo una serie de tradiciones ancestrales que se preservan hasta hoy.
Resultado de imagen para chicha de jora

 Cachina

Esta bebida alcohólica es oriunda de las zonas de Cañete y Chincha en el departamento de Ica, al sur del Perú. Está preparada a base de uvas con una corta fermentación, es lo que se podría llamar “vino joven” y dulce. Es una bebida muy consumida en festividades como la vendimia de Ica.

 Uvachado

Bebida alcohólica típica de la selva peruana, preparada a base de uva macerada en aguardiente de caña y miel de abeja. Muy dulce y embriagadora.
Resultado de imagen para uvachado

 Masato



Bebida alcohólica típica de la selva peruana, hecha a base del macerado de la yuca machacada. Lo peculiar de este licor es una de sus maneras de preparación, que se realiza masticando y escupiendo la yuca, así los ácidos de la saliva aceleran la fermentación.
Resultado de imagen para masato de yuca

 Chuchuhuasi

Fuerte bebida alcohólica de la sierra peruana, esta bebida se prepara macerando licor de caña (cañazo) y la corteza de la propia caña de azúcar, una bebida con alto contenido alcohólico.
Resultado de imagen para chuchuhuasi

Hace algunas semanas estuve en Caracas y le llevé una botella de Cocuy a mis amigos: ¡quedaron maravillados! Esta bebida, aún desconocida para algunos venezolanos, ha sido preparada por los aborígenes desde mucho antes de la llegada de los españoles. Propia de la región Nor-occidental, hasta hace muy poco estaba prohibida por su alto contenido alcohólico. Tiene un sabor fuerte con un toque dulzón y muy gustoso aroma
 BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE VENEZUELA.

Cocuy

Resultado de imagen para COCUY

Esta bebida, aún desconocida para algunos venezolanos, ha sido preparada por los aborígenes desde mucho antes de la llegada de los españoles. Propia de la región Nor-occidental, hasta hace muy poco estaba prohibida por su alto contenido alcohólico. Tiene un sabor fuerte con un toque dulzón y muy gustoso aroma.
Aunque actualmente existe una versión industrial embotellada, la mejor es la artesanal. La encontrarán en taparitas de barro cocido en los áridos y remotos poblados de Falcón y Lara.

Ron culebra

Resultado de imagen para ron culebra

Esta bebida exótica, por no decir aterradora, se encuentra en poblados muy remotos en las sabanas paraguaneras. Literalmente es una botella de aguardiente, ron blanco o cocuy que tiene dentro una serpiente (no venenosa). Los pobladores la utilizan como bálsamo para las dolencias, y los abuelitos de esos pueblos también lo beben, y se lo ofrecen a todos los turistas que pasan por el lugar para probar su valentía. ¿Tú te atreverías a probarlo?.

Miche

Resultado de imagen para miche alcohol

El Miche sabe a los Andes, ¡eso lo dice todo! Esta bebida a base de un inusual destilado de hinojo es capaz de calentar a cualquiera en la noche más fría. También existe una versión del miche conocida como “Miche Callejonero”, en la que el destilado de Hinojo se mezcla con guarapo de caña y aliñado con patas de Res. Nota: el miche callejonero solo se puede probar en Mérida.

Macerados frutales

Resultado de imagen para macerados de frutas

Los macerados tienen un sabor distinto en cada región, ya que se preparan con los ingredientes típicos de cada sitio. En los andes los encontrarás de fresa y mora a base de “Miche”. En La colonia Tovar, serán de durazno y fresa a base de Ron blanco. En ambos casos, los licores son casi una “necesidad” para mantenerse en calor en esos paisajes montañosos.
Si pasamos por los llanos o por la zona noroccidental del país, los encontraremos hechos a base de Aguardiente o de “Cocuy” con frutos silvestres como el “Poncigué”, el “Píritu”, el “Cují” o la “Urupagüa”. Harán estremecer hasta al más macho.

Licor de uvas silvestres

Resultado de imagen para LICOR DE UVAS SILVESTRES

Es un licor que solo podemos encontrar monte adentro en los llanos venezolanos y que únicamente se elabora de manera artesanal. Sin ánimo de exagerar, tiene un sabor único, que no encontrarás en otro lugar del mundo y por el que vale la pena adentrarse a lo más profundo de la sabana llanera. Palabra de exploradora…

Vinos de frutas


Cuando de vinos se trata, tal vez nadie piense en Venezuela. Sin embargo, acá también tenemos una pequeña producción de vinos de frutas. En lugares como Villa de Cura podemos encontrar de cambur (banana) y de tamarindo, en Mérida y la Colonia Tovar de Fresas y Moras. En Colonia Tovar también podemos encontrar una pequeña destilería de Vino Tinto conocido como “Tinto Coloniero” que no deberás dejar de probar.

Licores “Colonieros”


Llamados así por ser elaborados en la Colonia Tovar, un rinconcito montañoso de donde no querrás regresar. Además de los Vinos frutales y el Vino Tinto, acá también se encuentran otro tipo de licores como lo son el licor de crema de Avellana y Cacao, el Ronmiel y el Brandy “Coloniero”. Con sus dulces aromas a chocolate o miel y suaves texturas, detenerse será imposible. Para cuando te des cuenta, ya será demasiado tarde: alguien tendrá que llevarte a casa.

  BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE COLOMBIA.


Aguardiente
El aguardiente es casi como la bebida nacional de Colombia. Se toma puro o mezclado en cócteles, y es el licor más común para las noches de fiesta, sea cuál sea el lugar o la ocasión.
El aguardiente colombiano se realiza con destilado de caña y anís, por lo que tiene un sabor muy fuerte y particular que, la primera vez que se prueba, es probable que no guste mucho, pero no se sorprenda si termina tomándolo con más frecuencia de lo que pensaba.
Resultado de imagen para aguardiente


Canelazo
El canelazo es unabebida caliente, que contiene alcohol, y se encuentra en varios países de América del Sur. Cada uno tiene su manera tradicional de prepararla y en Colombia los ingredientes básicos son aguardiente, aguapanela y canela.
La manera más común de servirlo es en una taza o pequeño jarro, con los bordes humedecidos con limón y luego impregnados de azúcar blanca.
Resultado de imagen para CANELAZO

Chirrinchi
Aunque en algunos lugares de Colombia se encuentran diferentes bebidas alcohólicas con el nombre de chirrinchi, éste es tradicionalmente preparado por las comunidades Wayuu de La Guiajira.
La preparación consiste en destilar la panela en alambiques de cobre artesanal y se aromatiza con algunas especies. Según la tradición, solo lo realizan los hombres.
Resultado de imagen para CHIRINCHI



  BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE RUSIA.

 Vodka



El vodka es la bebida rusa por excelencia. Es una bebida alcohólica producida a base de agua y etanol de elevada graduación alcohólica (entre 37.5 y 42). Según dicen se bebe de a pequeños sorbos, en vaso chico y frío. Existen muchísimos coteles que llevan vodka entre sus componentes, aunque los rusos lo prefieren beber solo.
Resultado de imagen para vodka


 Kvas

Es una bebida alcohólica fermentada refrescante muy suave, elaborada a base de centeno, harina de trigo, cebada, pan negro y, en algunos casos, manzana. Su sabor está a medio camino entre el refresco cola y la cerveza. Su graduación alcohólica llega a 2,2% y también existe una opción sin alcohol. Es muy popular en Rusia y en otros países de Europa del Este.
Resultado de imagen para kvas

Medovuja

Es una bebida alcohólica fermentada elaborada a base de miel que se agrega a los fermentos de frutas, bayas o a kvas. Fue la preferida de los rusos hasta que a fines del siglo XVII fue desplazada por ell vodka.
Resultado de imagen para medovuja

Hidromiel

Es una bebida alcohólica muy antigua hecha a base de agua y miel, cuya graduación alcohólica llega a los 13°.
Resultado de imagen para hidromiel


BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE ESTADOS UNIDOS.

Cerveza

La cerveza en Estados Unidos es una bebida típica. Las marcas más conocidas son Yuengling Traditional, Blue Moon, Budweiser, St. Pauli Girl, Stella Artois, Samuel Adams, Fat Tire, Sierra Nevada Pale Ale, Newcastle Brown Ale, Miller, Michelob, Corona, Dos Equis, Heineken y Guinness. Actualmente con el auge de la cerveza artesanal, Estados Unidos se transformó en el más importante productor de lúpulo (principal ingrediente para la elaboración de la cerveza) en el mundo.
Resultado de imagen para cerveza


 Vino

Estados Unidos es el cuarto productor de vino del mundo. El estado de California es el principal de este país. Los Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Zinfandel, uva aborigen, son los más característicos. Adicional al consumo de vinos californianos, diferentes variedades son producidas en los estados de New York, Washington y Oregón, las que incluyen variedades como Merlot, Syrah o Shiraz y Pinot Noir.

Resultado de imagen para vino


Whisky

El consumo de whisky ha tenido un importante incremento en los Estados Unidos en gran medida impulsado por la comunidad hispana residente en el país. El whisky estadounidense se elabora en base a maíz y otros ingredientes que se agregan son centeno, trigo y cebada malteada. La marca más conocida es Jack Daniel's con un trago mezclado con Coca Cola llamado Jack and Coke.
Resultado de imagen para whisky


  BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE ESPAÑA.

  • Orujo: bebida alcohólica típica del Noroeste de España, que se obtiene de la destilación del bagazo de uva. Todavía se destila en forma artesanal en muchos lugares.

  • Sidra: bebida de baja graduación alcohólica, probablemente proveniente de los romanos. Es típica de Asturias y se fabrica con zumo fermentado de manzana.

  • Sangría: ponche de vino que tiene variantes en todo el país. La preparación de esta bebida típica de España tiene vino tinto, fruta en trozos pequeños, miel para endulzar y un poco de algún licor. Se debe reposar varias horas en frío antes de beberla.

  • Risol: bebida típica de Jaén que se prepara con café, azúcar, canela, pétalos de rosa y aguardiente.

  • Granizado: bebida dulce, que se toma helada. Se prepara con café y jugo de naranja o limón, con hielo machacado.

  • Cava: vino espumoso de origen catalán, aunque se toma en todo el país. Las variedades dependen de la cantidad de azúcar en la preparación.

  • Vino: bebida alcohólica tradicional de toda España, que se fabrica a partir de la fermentación del mosto o zumo de uva. Cada región de España tiene su vino característico, debido a la variedad de las condiciones climáticas.







  




Comentarios

Entradas populares